
La quebrada Malpaso generó grandes inundaciones en el sector de El Porvenir, que empeoraron con el desbordamiento de la represa que surte a Aguas de Rionegro. Ese mismo día se presentaron emergencias en el barrio Las Playas, el centro comercial Córdoba y en la Zona Industrial por una creciente del río Negro.
Los desbordamientos, además de dejar grandes daños materiales, arrojaron alrededor de 3 mil damnificados, que fueron apoyados por el Departamento Administrativo del Sistema de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres (Dapard).
El presidente Álvaro Uribe Vélez, durante una reunión con autoridades civiles y militares de Antioquia, el 12 de noviembre del año pasado, anunció una ayuda de 4 mil millones de pesos para la ejecución de obras que hicieran posible eliminar las crecidas que se registran siempre que hay invierno, en un amplio sector del municipio de Rionegro.
De ahí nació la propuesta Todos por el Río Negro Vivo, con una inversión de 6.300 millones de pesos, 4 mil millones del Gobierno Nacional, 1.150 millones de pesos del municipio de Rionegro, y 1.150 millones de pesos aportados por la Corporación Autónoma Regional Rionegro-Nare (Cornare).
En este proyecto están vinculados Cornare, Aguas de Rionegro, Río Aseo y la Universidad Católica de Oriente (UCO).
La iniciativa, aparte de realizar obras para recuperar el cauce natural del río Negro y el entorno de las quebradas que lo alimentan, también invierte en programas para generar una cultura ambiental, en los que se promueve la generación de actitudes y valores en los pobladores sobre este tema, que permanezcan en el tiempo, por generaciones y de manera sostenible.
Esta última meta, más pedagógica, está a cargo de la Universidad Católica de Oriente, en convenio con Cornare. Estas entidades crearon un plan llamado Educación ambiental para la recuperación y sostenibilidad del río Negro con las comunidades en riesgo y/o afectadas por inundación.
En este proceso están participando 10 comunidades, 6 juntas de acción comunal y 4 grupos organizados; y 10 instituciones educativas. En total se cuenta con 400 participantes.
Con las juntas de acción comunal Santa Ana, Las Playas, Juan Antonio Murillo, Santa Teresa, Tablacito y Yarumal; y los grupos organizados de la Policía, el Batallón, los pensionados y líderes, se educa en los beneficios y la importancia del río y además se enseñan técnicas de prevención de riesgo.
Para esto se cuenta con la colaboración de un practicante de la carrera de Ingeniería Ambiental, que se encarga de dictar las charlas formativas, con la asesoría de especialistas de Cornare, la Alcaldía de Rionegro y docentes del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Oriente.
En los planteles, la intención es sensibilizar a los jóvenes de manera lúdica, por eso, los grupos de estudiantes crean vallas publicitarias para fomentar la cultura ambiental. Las mejores ubicarán en la rivera del río.
Los resultados son satisfactorios y se han cumplido los objetivos con los pobladores que se comprometieron y asistieron a los diferentes procesos, como quedó demostrado con la nutrida participación en la marcha por el río Negro, del pasado 23 de septiembre.
Queda pendiente, para noviembre, el encuentro final de los Amigos por el río Negro, en el que se firmará un pacto de protección, se dará un reconocimiento a las vallas ganadoras y se otorgará un certificado a todos los participantes.
El proceso producirá sus máximos frutos cuando se vea esta fuente de agua protegida y sin producir tragedias como la de ese sábado lluvioso, aquel 8 de noviembre del 2008.
Etiquetas: Inundaciones, damnificados, recuperación cauce, cultura ambiental, campaña pedagógica, prevención riesgo
0 comentarios:
Publicar un comentario
Deje su comentario